factoría cívica
omnia sunt communia
Imaginarlo no basta. El espacio 105 es un procomún urbano desde el que poner en marcha un nuevo modelo social y económico. Añadimos al relato del cambio, herramientas y recursos para agilizar la transición. Reflexionamos, rediseñamos, ensayamos, validamos.
Agenda
¿Por Qué?
Porque imaginarlo no basta
Propuesta de Valor
El Espacio 105 es un espacio comunitario, un común urbano autogestionado situado en el Barrio de El Toscal que propone el aprendizaje y la práctica de nuevas formas de relacionarse, consumir, producir y trabajar basadas en la colaboración y el apoyo mutuo.
Pretende ser un lugar de encuentro de ciudadanos, academia, empresas y administraciones desde el que generar de forma colectiva proyectos que beneficien a la comunidad.
El Espacio 105 forma parte de la red de espacios comunitarios, Factoría Cívica.
Factoría Cívica es una red de espacios ciudadanos interconectados globalmente que se propone repensar y rediseñar la ciudad a través de proyectos que surjan de la inteligencia colectiva de los agentes que la conforman.
En la Factoría se comparten aprendizajes, prácticas, herramientas y experiencias que permiten acelerar el proceso de transformación de las ciudades en espacios al servicio de sus habitantes.
Objetivos
Manifiesto
Somos conscientes de estar ante un cambio de época que es consecuencia de diversos factores: el agotamiento de un modelo depredador que atenta contra la dignidad humana, la extensión de la consciencia de la necesidad de cambiar y nuevas oportunidades de organización social y tecnológica.
Debemos reconocer la importancia del momento que vivimos y evitar que el escepticismo, el desconocimiento o el miedo se impongan a la oportunidad de construir un mundo mejor.
En los últimos tiempos, numerosas iniciativas de transformación social y económica han mostrado nuevas formas de pensar y actuar. Lejos de constituir propuestas utópicas, muchas de estas iniciativas son ya casos de éxito en distintos espacios geográficos. No obstante, aunque han nacido con vocación de colaborar y conectarse, en su mayoría operan de forma fragmentada y dispersa. Para promover su desarrollo y consolidación en el futuro creemos necesario aumentar el alcance y el impacto de estas propuestas y facilitar la coordinación de sus acciones.
Convencidos de que podemos aprovechar esta oportunidad, diversas personas, colectivos, asociaciones, empresas y organizaciones que trabajan por construir una nueva forma de hacer economía han decidido coordinar sus esfuerzos. Mostrar que otro mundo es posible, haciéndolo.
Este manifiesto expresa los principios en los que se apoya nuestra voluntad de recorrer el camino juntos.
Ser parte activa de la transición
Vivimos en un mundo en transición. Nada volverá a ser como antes. Emerge un paradigma nuevo. Podemos construir nuestro futuro o dejar que otros lo hagan por nosotros. Trabajamos para empoderarnos como agentes del cambio.
Ensayar transformaciones
Queremos transformar. Más que ocuparnos de los efectos de un sistema que no funciona, pretendemos ensayar propuestas que remuevan sus causas.
Acción-reflexión-acción
Toca actuar. Es tiempo de aprender haciendo, de ensayar y experimentar. La reflexión se construye en el proceso, participativamente.
Participación directa y efectiva
Promovemos fórmulas de participación que aseguren la efectiva intervención e influencia de las personas y comunidades en todos los ámbitos de decisión que afecten a sus condiciones y calidad de vida.
Reclamamos un marco institucional y regulatorio que facilite los procesos de cambio y el desarrollo de iniciativas y prácticas colaborativas
Emplear la Tecnología como herramienta facilitadora
Defendemos el uso accesible y abierto de la tecnología.
El uso crítico y consciente de la tecnología permite acelerar el cambio de paradigma en que estamos inmersos; amplía nuestra capacidad de relacionarnos y trabajar juntos; nos faculta para asumir nuevos roles como creadores y productores; y, nos permite ensayar a bajo coste y ágilmente otras formas de afrontar viejos problemas.
Cooperación frente a competencia
Impulsamos la solidaridad, la empatía y la colaboración como valores que dignifican las relaciones humanas y las enriquecen.
Múltiples iniciativas y experiencias en marcha muestran que la cooperación y la colaboración resuelven con eficacia los problemas individuales y colectivos a diferencia del modelo basado en el interés individual y la competencia. Nos esforzamos por mostrar y extender su práctica.
Animamos y acompañamos procesos de emprendimiento colectivo que tienen como sujeto a las comunidades y que requieren nuevos métodos y marcos de actuación.
Reconocer la abundancia
Frente al paradigma de la escasez artificial, partimos desde la evidencia ilusionante de la abundancia.
Un entorno de conocimiento accesible, abierto y libremente compartido, de talento distribuido y conectado. Un entorno de ciudadanos y ciudadanas creadores y productores, de iniciativas colectivas de transformación, de tecnologías que amplían y dan mayor alcance a nuestras capacidades.
Gobernanza del Procomún
Frente a la dicotomía entre lo público y lo privado reivindicamos la existencia de una tercera categoría de apropiación, el procomún, integrada por todos aquellos valores, derechos y bienes que a través de su gobernanza en comunidad facultan el libre desarrollo de nuestras capacidades como seres humanos en condiciones de justicia y equidad.
Desarrollo a escala humana
Frente a procesos uniformadores, ineficaces e insostenibles de concentración y acumulación defendemos el derecho a la diferencia, lo pequeño y diverso, la ética del cuidado, el conocimiento abierto y compartido, la producción local distribuida y la conexión y la cooperación entre comunidades como medio para resolver necesidades globales.
Economía responsable y sostenible
Promovemos una economía orientada a un uso medioambientalmente y socialmente responsable de los recursos, al mantenimiento de los equilibrios naturales y al respeto a la biodiversidad y a la mejora de las condiciones y la calidad de vida de las personas.
¿Cómo?
Mucho más que herramientas
Espacio
El 105 se estructura en 6 espacios definidos por el principal uso que se hace de ellos.
Comunidad y Gobernanza
Las personas que forman la comunidad del 105, además de los valores y objetivos expresados en nuestro manifiesto, compartimos los principios organizativos que se describen a continuación:
Tecnología
Servicios
Para articular las actividades que se detallan más adelante, el Espacio 105 presta una serie de servicios tanto a socios (a precios reducidos y con condiciones especiales) como a no socios.
Recursos económicos
Colaboraciones, Conexiones, Alianzas
¿Qué?
Un espacio, ocho dimensiones
Las actividades del 105 comprenden ocho ámbitos de actuación. Cada uno de estos ámbitos es gestionado por grupos de socios comuneros que son coordinados por un conector.
Un espacio para el consumo responsable
Grupo de Consumo 105. En el espacio 105 hemos decidido apoyar activamente el consumo de cercanía. Para ello hemos formado el Grupo de Consumo 105 que da soporte a numerosos productores locales, no solo de alimentos frescos sino también de productos elaborados.
El Espacio es la sede del Grupo y funciona, además, como punto de recogida.
Los días de reparto son siempre una celebración y nos sirven para conocernos mejor y disfrutar de los logros que vamos alcanzando entre todos.
Las transacciones pueden realizarse en euros y en nuestra moneda complementaria NEXOS.
Impulso del comercio local. Proyecto que utiliza la moneda NEXOS como herramienta para apoyar el comercio local del Barrio.
Truecoteca y Mercadillos. La truecoteca del 105 es un mercado permanente de periodicidad semanal para el intercambio de productos usando, exclusivamente, la moneda NEXOS.
Además, cada mes, organizamos en algún lugar del barrio, un mercadillo en NEXOS.
Alternativas de consumo. En el 105 colaboramos con múltiples organizaciones que representan opciones de consumo alternativas. Por ejemplo, acogemos sesiones informativas de la cooperativa energética Somos Energía, de la cooperativa de banca ética, Fiare, de la cooperativa de telefonía Somos Conexión, ...
Un espacio para la cultura
Red de cultura ciudadana. La red de cultura ciudadana es una red de espacios culturales, artistas y público, gestionada de forma colaborativa.
El espacio 105 actúa como anfitrión de propuestas culturales y, además, desarrolla una programación cultural propia.
Todos los eventos relacionados con la Red son anunciados en la plataforma colaborativa Communify.
Los usuarios de la Red pueden disfrutar de una renta cultural en NEXOS que les permite acceder a descuentos y otras ventajas.
Un espacio para el conocimiento
Aula Abierta. Al menos una vez a la semana, el 105 se convierte en un espacio formativo abierto: Sus miembros o cualquier persona invitada por ellos pueden impartir talleres y cursos sobre temas que elijan libremente. La idea es compartir y enriquecernos mutuamente con nuestros conocimientos, experiencias y habilidades.
Formación de conectores. En el espacio 105 te puedes formar como conector del modelo económico que inspira nuestras prácticas e iniciativas.
Formación en nuevas economías. En el espacio 105 impartimos durante todo el año cursos y talleres relacionados con modelos económicos apoyados en comunidades.
Un espacio para los cuidados
Centro Ciudadano de día
Cohousing
Diálogo Intergeneracional. Futuro con memoria
Promoción y prevención de la salud
Un espacio para la producción
Maker Space
Biblioteca de Herramientas
Un espacio para la participación
Mesa de movilidad
Mesa de alimentación
Mesa de cultura
Mesa de comercio
Mesa de vivienda
Mesa de turismo
Mesa de fabricación
Mesa de energía
Mesa de cuidados
Mesa de finanzas
Mesa de espacios comunes
Un espacio para el emprendimiento colectivo
Bolsa de proyectos.
Aceleradora que provee servicios de:
Un espacio para transformar mi barrio
Un espacio para diseñar y ejecutar proyectos para mejorar El Toscal que nacen de la inteligencia colectiva de sus vecinos.
¿Quiénes?
Personas y Colectivos
Adrián
Bentejuí
María
¿Dónde?
Las actividades del Espacio 105 se financian, principalmente, con las aportaciones de sus socios.
Pretendemos ser un espacio autofinanciado que pueda desarrollarse de manera autónoma sin ningún tipo de condicionante por parte de administraciones o entidades financieras.
Elige tu modalidad de suscripción:
Modalidades de suscripción
Cuota Mensual Personas Físicas
Cuota mensual de 8,00 €
Cuota Anual Personas Físicas
Cuota anual de 70 euros
Cuota Mensual Organizaciones
Cuota mensual de 15,00 €
Cuota Anual Organizaciones
Cuota Anual de 120 euros
Haciendo que suceda
© 2018